Category Archives: Uncategorized

Qué es una minga?

Hoy en conversación con Gabriel, me encuentro con esta pregunta. Hacía rato que no la respondía.
Va un croquis de respuesta:

Minga es una tarea colectiva, en la que varias personas se suman para hacer trabajos en la casa de alguien.
No hay intercambio de dinero.
Hay un intercambio de conocimiento junto con un manos a la obra.
Se suele aplicar en tareas que permiten la participación de varias manos a la vez, que requieren poca habilidad o artesanía.
Suele ser el dueño de la casa el organizador.
Luego hay un montón de variantes.
Es medio como los amish en la peli “testigo en peligro”, pero sin ser amish.

Gabriel: “despues invitas el asado”
Yo: “mmm, asado no. Comida vegana. Es liviana, aporta energía, y podés seguir laburando. Con el asado hay vino, y siesta”

Migrando de un Nokia 1100 a un Lumia 710

Lo primero fue que el chip SIM tenía que pasar a ser un “micro sim”.
Lo hice siguiendo este video:

Y con esta Plantilla.

Luego pasé los contactos del SIM al teléfono, con este tutorial.

Con este otro tutorial habilité el teléfomno para que funcione como pen drive, sin usar Zune.
Los videos se pueden reprodcir directo desde el teléfono, pero las fotos no. Primero hay que bajarlas a la computadora.

Elecciones 2015. Cosas de las que me gustaría que me hablen los candidatos

Este fin de semana tenemos asamblea con al sociedad de fomento del barrio, y un candidato local se acerca a charlar una hora.
Se lanzó la propuesta de ir viendo las preguntas a hacerle, para agruparlas y hacerlas de manera ordenada.
Lo primero que salió fue: Alumbrado público, pozos en las calles, seguridad, recolección de poda y RSU…
Me quedo pensando cuantas cosas nos estamos perdiendo de conversar, por seguir teniendo que solucionar estos temas básicos del funcionamiento del municipio… es como una ramita que nos tapa el bosque.
Pues bien, estas son las preguntas que a mi me gustaría hacerle:

1.-Cómo va a mejorar la economía de la ciudad para tener más capital disponible para inversiones en infraestructura?

2.-Cual es la planta de personal actual de la ciudad, cómo se compara esta con la de otras ciudades (La plata, Mar del Plata, Brandsen) y qué proyectos tiene para aprovecharla mejor que lo que sucede actualmente?

3.-De qué manera propiciará la participación vecinal en la toma de decisiones del municipio?

4.-Qué proyectos en materia de seguridad hay en vista?

5.-Cuales son los proyectos para permitir una expansión proyectada del ejido urbano, yendo por delante y no por detrás de la demanda?

6.-Cuales son sus proyectos para disminuir el uso de vehículos en el casco urbano e incentivar el uso de bicicletas y transporte público?

7.-Qué proyectos tiene para regularizar la situación actual de remises informales (el 95% de la flota actual?)

8.-Qué proyectos tiene para integrar el servicio ferroviario a la vida de la ciudad?

9.-Qué proyectos tiene para fomentar el cuidado de la naturaleza, las forestación plantas nativas y las aves silvestres?

10.-Qué proyectos tiene para la separación y aprovechamiento del recurso RSU, y su disposición final?

Preguntas frecuentes acerca del techo vivo

Buenas. A medida que pasa el tiempo, se van repitiendo algunas preguntas. Acá trato de recopilarlas.

1.- Y… no se llueve?
No, hemos tomado las precauciones desde el diseño para tener un techo que nos dé una vida digna, sin goteras ni filtraciones. La tecnología de techos vivos se emplea desde la época de los vikingos y ha visto algunas mejoras desde entonces.

2.- Y cómo cortás el pasto?
Debajo de las champas de pasto hay una capa de tierra negra empobrecida con arena (también podria ser perlita). Entre la tierra que vino con la champa y la capa de tierra empobrecida, hay unos 15-20 cm de tierra en total. No todas las plantas pueden sobrevivir con ese espesor de tierra, y limitando la profundidad de las raices, se limita la altura de las plantas por encima (biólogos ataquen!). Pasó un año ya de la colocación de las champas, y todavía no hemos hecho ningun corte.

2,5.- Ahora te falta la oveja que te corte el pasto.
No, no hace falta el corte de pasto, ni la oveja. Aunque la idea está buena.
Hay una confitería en Cariló que se llama Grunwald. Tiene unos 50 años. Tiene techo vivo con una rampa desde el piso hasta el techo, y una oveja que podía subir por esa rampa y pastar en el techo. Esa arquitecta (no sé su nombre) fue una visionaria.
En charla con Joa Gracián de Córdoba, me cuenta que trabajó en esa confitería, hace unos 20 años. Que tenía que hacer que la oveja subiera o bajara todos los días. Que a veces se resistía, y la corría con el chorro de agua de la manguera, y que a veces la oveja se caía del techo…
Casi que puedo ver la imagen. Estás tomando el te con tu porción de strüdel, admirando lo que queda de bosque, y de pronto, una oveja cae frente a tus ojos!

Foto por Santiago Gaudio

Foto por Santiago Gaudio

3.- Cómo son las capas de material?
De abajo hacia arriba:
-Rolos de eucalipto canteados, y tratados con CCA.
-Machimbre de pino de 1 pulgada. Vino sin tratar. Lo pintamos con gasoil + naftalina como tratamiento anti xilófagos (6 bolitas molidas por cada litro de gasoil). Con el primer invierno, y ventilando poco la casa, aparecieron hongos, y nos dimos cuenta que no habíamos aplicado nada anti fúngico.
-Membrana asfáltica de 3mm con capa de aluminio. Pegada a la madera. Hay otra escuela, que dice que sólo hay que pegar la membrana a la membrana misma, sólo en los solapes, y así formar una gran cubierta de membrana que flota sobre la madera, para que las dilataciones de la madera no rajen la membrana. En casa no hicimos esto. La pegamos a la madera en todo el techo. El razonamiento detrás de esto es que la membrana absorbe dilataciones. Tanto en su capa asfáltica, como en su capa de aluminio, que tiene un corrugado.
-Cartón. Es aislante térmico.
-Plástico de 400 micrones.
-Geotextil.
-10 cm de tierra empobrecida con arena o perlita.
-Champas de pasto extraidos del terreno mismo. De esta manera se cuenta con pasto adaptado al régimen hídrico y solar de la zona. También es cierto que en la zona, la capa de humus es de 50 cm, y no de 20 como será en el techo, pero preferimos pasto local y gratis antes que pasto comprado y que vino viajando a la distancia.

3,5.- Si ya tenés aislación hidrófuga con la membrana asfáltica, para qué ponés el plástico de 400 micrones?
El plastico tiene la utilidad de no dejar pasar el agua. Si bien ya está la membrana asfáltica para ese uso, constituye una barrera final, pues en las raíces de las plantas conviven microorganismos que degradan el asfalto.

4.- La membrana asfáltica la pegaron a todo el techo o solo en los solapes?
Ver 3.

5.- Y si en vez de subir champas, sólo pongo la tierra y tiro semillas?
No lo recomiendo. Las raices de las plantas de las champas forman una trama que retiene el sustrato. Si contás con que las semillas germinen, y tenes que esperar hasta que las plantas se desarrollen para que se retenga el sustrato, te arriesgás a que te encuentres con una estación lluviosa y se lave el sustrato. Y tengas que volver a subir tierra.

5,5.- Pero si tiro semillas y tapo la tierra con una malla, tipo mediasombra hasta que las plantas se desarrollen?
Mi experiencia con el techo vivo es esta:
Tenemos un techo de 145 m2 (23 m2 son de aleros). En Febrero 2014 hicimos una minga de techo vivo. Partimos con el techo sólo con la membrana asfáltica.
La minga incluyó poner el cartón, plástico, geotextil, rolos de borde y canaleta de piedras. Llegamos a completar un 80% del perímetro (rolo y piedras), subir un 40% de superficie de sustrato empobrecido, y un 25% de champas de pasto.
Ahí donde sólo subimos la tierra pero no la cubrimos ocn champas, tapamos con mediasombra para que no se lave.
Un año después, no hemos vuelto a ponerle energía al techo, y la tierra que estaba debajo de la media sombra, sin champas encima, se lavó casi completamente.
Asique, si aún así vas por la idea de tirar semillas+mediasombra, y no champas, creo que te arriesgás al lavado del sustrato, pero puede que tengas suerte y eso no suceda.
Así quedó el techo al terminar esa jornada de minga:
IMGP3297

6.- Esos rolos de eucalipto pesan un montón! Como los subiste?
Con Matías, el constructor que hizo la casa, ideamos un dispositivo para reducir el uso de fuerza al momento de subir los rolos a su posicion final. Va video:

7.- Cómo evitás que los bichos se coman tu techo?
Una opción es usar Eucaliptus saligna, y confiar en la sabiduria popular que dice que los bichos no se comen la saligna.
La otra es aplicar veneno para que la madera no sea apetecible por los bichos. Acá un post al respecto. https://lacasat.com.ar/?p=303

8.- Cual es la pendiente del techo?
10º.
17,6%
El techo tiene 3m en su perta baja, y 4 en su parte alta. Hoy lo haría medio metro más bajo.

9.- Qué especies de plantas pusiste en el techo?
Pusimos lo que vino con el pasto del terreno (no existe una especie vegetal que se llame pasto) y en las callecitas que se forman entre las champas, pusimos plantines seleccionados por el INTA Castelar:
Portulaca Gilliesii
Phyla Canescens
Senecio Ceratophylloides
Sedum Mexicanum
Gomphrena

10.- Cómo organizo una minga de techo vivo?
Esta es una opción: https://lacasat.com.ar/?p=530

11.- Qué espesor de tierra ponés?
El límite inicial es la estructura. No poner más tierra de la que soporta la estructura. Es una inversión hacer un cálculo estructural con alguien idóneo. En casa lo hicimos con Carlos Placitelli. http://abc-bioarquitectura.wix.com.
Luego, el espesor total de tierra es de entre 10 y 20 cm.
En mi opinión, cuanto mayor espesor, mejor. Más inercia térmica y aislación.

12.- Hay libros al respecto?
Si.
-Carlos Placitelli editó uno y lo vende en PDF.
-Gernot Minke también tiene uno, editado por BRC Ediciones: http://brcediciones.wix.com/brcediciones#!techos-verdes/c11fp
Muy recomendable. Se consigue a través de Biblioteca Permacultura, de Nico Biebel: permabiblio@gmail.com

X.- Faltan más. Las iré subiendo con el tiempo.

 

+Posts relacionados con el techo:

Descripcion general del techo: https://lacasat.com.ar/?p=55
Conectores para los rolos de eucaliptus: https://lacasat.com.ar/?cat=10
Tratamiento para xilofagos y hongos en madera del techo: https://lacasat.com.ar/?p=303

Estamos bien, en LacasaT, los 33.

Este año Chascomús fue tristemente célebre por dos eventos, la rifa del campo que pone en quiebra al municipio y la inundación actual. Estos días recibimos varios llamados y mensajes de familiares y amigos preguntando acerca de la inundación y cómo estamos. En casa estamos bien. Tuvimos la suerte de conseguir un terreno que está muy alto (nos enteramos que la altura era 9,8 IGM luego de la adquisicion), y además, levantamos la casa medio metro por sobre este nivel (tomamos la decisión el mismo día de la inundación de la plata el 02/04/2013). Asique estando dentro de la casa no hay problemas.
Saliendo de la casa, algunas zonas del terreno están un poco encharcadas, pero nada grave. Nos sirve para ver donde tenemos que rellenar con la carretilla luego, y donde no (así hago un estanque). Sí son un problema las calles. Entrar y salir del barrio es un rally y un poco de lotería. Hasta ahora venimos zafando (seguro que mañana me quedo por este comentario…). Sin embargo, los remises no entran, asique cuando no está el vehículo de la casa, hay que caminar unos 500 metros para llegar a donde el remis llega. Cuando digo remis, digo duna 95.
Otros barrios de chascomús no tienen tanta “suerte” altimétrica. Hay barrios históricamente inundables, o de riesgo. Y esos la están sufriendo. Y hay otros barrios que no se inundaban y también la están pasando mal. Todos también la pasamos mal con el suministro eléctrico, que con 5 gotas y un poco de viento ya pestañea. EDEA ya tiene una colección de reclamos. Y proximamente iremos al OCEBA con el barrio.
En fin, ni tan grave, ni tan liviano. Preferiría mostrar otras cosas, pero esto es lo que toca hoy.

2,25 Litros de luz

Este es un micropost.
Botella con trozo de chapa acanalada. Fuente: http://www.mundoflaneur.com
Luego de ver un video parecido a este la idea me quedó picando. Luego Carlos S. me lo comentó en otra ocasión, y ya está. Tenía que hacerlo.
La pieza de la foto superior quedó mucho mejor que la mía.
Algo que no mencionan los videos de Litro de luz es que el inventor de esta idea es un mecánico brasilero, Alfredo Moser, y que se viene aplicando desde el 2002.
Una vez vi este tema en un diario, y en los comentarios varios destrozaban la idea diciendo cosas como: “yo también inventé un aparato para meter la luz en la casa, se llama ventana y tiene un marco y vidrios”.
Entiendo que la botella tiene utilidad en construcciones donde no hayu muros disponibles para colocar ventanas y donde no hay recursos económicos para poner algo parecido a un lumiducto.
No son 1,21 Gigawatts de iluminación, pero está bueno.

IMGP2610

El lateral del obrador.Van las fotos.

TECHO – Tratamiento para madera

Cuando compramos el machimbre, elegimos pino de 1º, que aunque es blanco fácil de los xilófagos (Ver detalle de insectos más adelante), nos dijimos: “luego le ponemos algún químico para solucionar esto”. La alternativa a Pino+Químico es (ahora me entero) usar machimbre de Eucaliptus, que costando aprox. el doble del pino, no requiere de químico para protegerlo. Ahora resulta que era obvio saber esto! (diario del Lunes)

Asique, ya teniendo el machimbre de pino en el obrador, no queda otra que elegir el veneno preferido.
Los tratamientos están basados en alguno de los siguientes principios activos:
Pentaclorofenol.
En Nueva Zelanda ya no se usa desde 1988.
En USA, no está accesible al público general desde 1980, y ahora su uso está restringido a postes e infraestructura ferroviaria. (Ref: Pentachlorophenol)
En Chile fue prohibido el uso de fenoles clorados en 1999. (Ref: Minga)
Esta es la ficha de seguridad (MSDS) del Pentaclorofenol.

CCA. Cobre, Cromo y Arsénico. Es con lo que tratan los postes de luz, y deja un color verde, debido al sulfato de cobre. Es el tratamiento que traen los rolos que pusimos en el techo. Su toxicidad está restringida al contacto con la madera tratada, por lo que consideramos que mientras uno no se fume el aserrín, ni entre en contacto con la madera, no hay riesgo.
La ficha de seguridad del CCA.
Tefquim lo vende a escala industrial (a plantas con autoclave)

-Tribromofenol. En el informe chileno de alternativas al Pentaclorofenol, el tribromofenol aparece como una alternativa menos tóxica.
Pluschemie con sus variantes de Halocide usa este principio activo.

EDIT 27/05/2015.
-Naftenato de zinc. Junto con Cipermetrina forman parte del compuesto de Vetak. Acá el MSDS del naftenato, de un proveedor local, y también un doc de la EPA. Y acá en Pubchem.

Ciflutrina (o cyflutrin). Pariente de la cipermetrina. No deja de ser tóxico. Polilak Insecticida lo tiene como principio activo.
Según este link, no sería carcinogénico.

Luego que se nos pusiera bastante la piel de gallina con todo esto, teniendo en cuenta que estaremos bajo ese techo todo el tiempo, fuimos por la opción casera naftalina+Gasoil. El calculista del techo nos había recomendado esto, pero el constructor no tenía buenas referencias (el padre había rociado un techo con la mezcla, pero igual “había agarrado bicho”). La proporción serían 5 bolas de naftalina por cada litro de gasoil. Pusimos 6, para garantizar la saturación de naftalina de la mezcla.
La ficha de seguridad de la naftalina dice que es carcinogénico, también!, sin embargo la humedad y la luz solar la degradan en el aire.

CONCLUSIÓN 1: En 5 años vemos como nos fue con gasoil+naftalina. El costo hoy, por 20 litros fue de 145+80=225 pesos.
11,25 AR$/litro
Usamos 40 litros para 145 m2, de ambos lados.
Esto resultó en 450 A$ total, aprox 5 AR$/m2, contando la MMOO.

CONCLUSIÓN 2: Si efectivamente el machimbre de saligna no necesita preservante contra xilófagos y hongos, entonces vale la pena el costo adicional (el machimbre de saligna cuesta el doble que el de pino). Algo que me hace dudar de esto es que los rolos de Eucaliptus Saligna se impregnan con CCA.

EDIT 1.
Luego de leer este link (Gracias Nelson), agrego cómo creo que debería ser el preservante ideal:
Ser efectivo contra los insectos y hongos xilófagos
Ser inocuo para el medio ambiente
Ser inocuo para personas y animales domesticos
Ser compatible con la aplicación posterior de pinturas y barnices
No dejar olor ni color residual
Mantener su acción protectora

EDIT 2.
En este otro link (gracias Nelson, de vuelta), hay opciones de preservantes naturales:
-aceite de Lino doble cocido (linaza)
-aceite de Tung (se usa en China)
colofonia, Resina vegetal, a partir de las coníferas.
Goma de Dammar. Resina Vegetal. Será lo mismo que la Goma Arábiga?
Copal. Resina Vegetal.
Sales de Boro (Borato de Sodio, o Bórax, por su nombre comercial) disueltas en agua.

Edit 3. 21/05/2015
A partir de este artículo Tratamientos no tóxicos de madera, surgen nuevas recomendaciones:
-Borax disuelto en agua. Se puede reducir el lixiviado usando un aglomerante, como resina vegetal. Tal vez tuna o lino?
-Soda (Carbonato de Sodio Na2CO3, no confundir con la Soda Cáustica (Hidróxido de Sodio, NaOH)) hervida en agua y aplicada con pincel.
-Potasa (en inglés potash “pot ash”, hace referencia a la producción antigua, mediante la hidratación de cenizas de plantas (Ash) en cacerolas (Pot) con agua). Son sales de -Potasio en forma soluble al agua. Se produce hirviendo ceniza en agua y diluyendo la solución. Contiene las mismas sustancias protectoras presentes en las cortezas de lo árboles, como Carbonato de Potasio y Carbonato de Sodio.
-Aceite de Lino diluido en aguarrás, además de repeler xilófagos, repele el agua.
-Cera de abejas. Para uso interior, calentada y aplicada en finas capas con un trapo suave sella poros y rajaduras. Su resistencia al agua es baja, pero puede ser mejorada con aceites o resinas naturales.

Edit 27/05/2015
-Algunos insectos xilófagos en Argentina:
–Carcoma Grande. Hylotrupes bajulus.
Hylotrupes bajulus01

–Carcoma Común. Anobium Punctatum.
Anobium punctatum above

–Pollita de Parquet. Lyctus Brunneus.
Lyctus.brunneus

–Termitas.
Termite alates 9759

–Avispa barrenadora de los pinos. Sirex noctilio.
Sirex noctilio Pinus radiata

–Abejorro Carpintero. Mangangá. Xilocopa Augusti.
Carpenter bee at work

Así queda la madera de pino luego de su paso:

+EDIT 21/02/2018.
Me encontré con este preservante de madera llamado “Lifetime”, de la empresa Valhalla, de Columbia Británica, Canadá. http://www.valhalco.com/more-wood-stain-info.php

En la descripción del producto mencionan que es no tóxico, aunque no dicen mucho de qué está compuesto. Un párrafo que repiten varias veces es: “Hecho a partir de sustancias de origen natural a partir de plantas y minerales, combinados en una receta familiar especial. La solución penetra y endurece las fibras de mandera. Ensayos de laboratorios independientes confirman que Lifetime® no crea residuos dañinos (harmful residue) en suelo o agua.”
Fuente: http://www.valhalco.com

+Links Adicionales
-Esta lista de la cámara maderera (CADAMDA) menciona los preservantes registrados por SENASA, y su principio activo.
Presentación preservación madera
Preservación madera por USAID.
-Un blog unipost acerca de la preservación de la madera

Ciertas casas de materiales (corralones) a veces se quedan con tu dinero

Dije “se quedan con tu dinero”, por no decir “se roban tu dinero”. Para que no pareciera un título pochoclero.

Ok, se quedan con tu dinero, no estoy diciendo nada novedoso.

Sólo quiero compartir de qué manera me está sucediendo, para no les resulte tan fácil a ellos.

No entrega de materiales. Estoy construyendo por etapas, y para congelar precios pagué un acopio. Esto es: Hacés una lista de todos los materiales que vas a usar en una etapa, el corralón te lo cotiza, y lo pagás por adelantado (supuestamente al hacer una compra grande, obtenés un mejor precio) . El corralón se compromete a entregártelo a demanda, y guardar los materiales por un determinado tiempo (en este caso, 4 meses, pero eso depende de la cara del cliente). También el corralón ofrece la posibilidad de cambiar materiales al precio del día del canje, o incluso a hacer una nota de crédito por el sobrante, también al precio del día.
Ahora bien, al choreo. Cada semana que veía al constructor recibía una queja de que esa semana el corralón no le había entregado ladrillos, cemento o escombro. Eso representa, por cada día perdido, tres jornales. El constructor no pierde, pues en ese caso, se va a atender otra obra en la que sí tenga materiales. El corralón no pierde, sólo pide disculpas tantas veces como uno llame para reclamar, y listo. El arquitecto no pierde, sólo explica porqué el corralón puede que no entregue los materiales (la justificación en invierno por la que las fábricas de ladrillos no dan abasto es porque hay racionamiento del gas para las industrias, entonces el ladrillo cocido escasea).El que pierde es el propietario, que tarda más en entrar en la vivienda, y tiene que seguir pagando alquiler (o como sea que esté viviendo durante la construcción). Además si yo pagué el acopio en Marzo, y siendo Mayo mis materiales no están disponibles, quiere decir que en vez de comprar lo que tenían que comprar con mi dinero, estuvieron haciendo otra cosa. Especulando?

Te sobrefacturan. Sencillito. Al pagarse el acopio, se abre una cuenta corriente (CC de ahora en más), y se empiezan a registrar los movimientos de ingreso y egreso de dinero. Ahora, si yo pagué por un acopio de AR$25.000, pero acto seguido me debitan AR$25.150 de la CC, cual es el motivo de esos 150 adicionales? Bueno, según el vendedor asignado, eso habrá sido un error de él, e inmediatamente me lo corrige, con una nota de crédito. Lo que me deja pensando… cuantas más de estas hay solapadas dentro de mi CC? tengo que revisar todos los movimientos sin falta.

Te retiran materiales fuera del acopio. Parece una pavada, pero no. Yo pagué en el acopio por 5 caños de 100mm a precio de Marzo, sin embargo, al retirarlos el constructor del corralón, los facturan como producto Mayo, a precio Mayo, y se añade deuda a mi CC. Todo bien me dice el vendedor. Te hago una nota de crédito por los 5 caños. Y listo. Ok, listo, no hay problema, y me voy contento. Contento hasta que me doy cuenta que la nota de crédito es por los caños a precio de Marzo, y no de abril, con lo que me queda una deuda por el spread debido a la inflación… Otra vez a reclamar.

Te sacan la energía. Y si. Tanto revisar, reclamar y estar atento, esperando que me atiendan de buena manera, cuando podría estar plantando un árbol, haciendo una zanja, o en mi trabajo personal; eso también es dinero con el que se quedan.

Podría seguir, pero es redundante. Esto es una demostración más de lo interesante que es la autoconstrucción, y la construcción natural, al dejar afuera a varios de estos mercaderes especuladores y chantas.

Diseño del proyecto distribución y arboles

Luego de charlar ideas, leer libros, y ver fotos, cristalizamos esas observaciones en un boceto preliminar de los que será la casa y los alrededores.
Diseño R00

Planteamos la vivienda desplazada al sur del terreno, para reducir la cantidad de terreno con sombra a causa de la casa.

En la esquina Sur Este hay un triangulo de frutales, que estará compuesto por unos 45 ejemplares, pensando en 50% frutales, y 50% madera. Los árboles estarán plantados en líneas diagonales, con una separación entre hilera y entre ejemplares, de 2m.

Los frutales:
Ñangapiri, Pitanga [Eugenia Uniflora]. Nativo. Produce un fruto rojizo pequeño. Todavía no obtuvimos frutos.
Palta
Limón
Naranja
Mandarina
ciruelo
Durazno
Castaña
Almendra
Caju
Avellana

Los de madera:
Aguaribay, Pimentero [Schinus areira]. Nativo. Tenemos uno en el terreno desde hace un año y, aparte de los eucaliptus, es el que mejor se viene bancando invierno y verano.
Álamo, porque se reproduce fácil.
Viscote [Acacia Visco]. nativo. Por recomendación de Chino Nuñez: “Nativo de crecimiento rápido en bs. as. hay algunos ejemplares, así que seguramente prosperaran en tu zona, su madera es buena, tanto para construcción cómo para leña y carbón”
Acacia Angico [Parapiptadenia Rigida]. Nativa. Similar al Viscote en propiedades. Por recomendacion del Chino Nuñez.

Y los siguientes, son los recomendados para Argentina en el libro “Firewood Crops” (ref. 1), de 1980:
-Bracatinga [Mimosa Scabrella]. Nativa.
-Algarrobo Blanco [Prosopis Alba]. Nativo. Harina y Aloja.
-Algarrobo Chileno [Prosopis Chilensis]. Nativo. Harina y Aloja.
-Cina Cina [Parkinsonia Aculeata]. Nativa. Leyendo el artículo de Wikipedia, veo que el flujo de árboles exóticos fue mutuo. +
-Aliso [Alnus Acuminata]. Nativo según World Agroforestry. +
-Eucalipto Rojo [Eucalyptus Camaldulensis]. Exótico. Tenemos tres ya plantados y vienen muy bien. El crecimiento es muy rápido. (no dije nada nuevo, no?)
-Eucaliptus medicinal [Eucalyptus Globulus]. Exótico. Ya tenemos uno. Viene muy bien.
-Pino de Alepo [Pinus Halepensis]. Exótico.

En la mitad Oeste hay planteados 80 m2 de huerta. Supuestamente hacen falta 400 m2 de huerta para una familia de 4, pero empezaremos de a poco.

En la esquina Noroeste jugaremos con un diseño de captura de agua, aprovechando la tierra que se extrajo para los cimientos. Swales y diques para alimentar plantas hidrófilas. Tal vez algún banano.

El límite Norte tendrá presencia de cactus y crasas, sin plantas altas que nos tapen el sol del invierno. Vamos a ir mudando los que hemos ido acopiando en estos años.

El límite Oeste da a una calle de tierra, y el tránsito levanta mucho polvo. Cortina de arbustos frutales (moras?) en la mitad Norte y en la mitad Sur, árboles medianos y arbustos. También ahí se encuentra la zanja de infiltración de aguas negras.

En el centro, la casa (es más pequeña que la dibujada, pues recortamos para ir en etapas). Las aguas grises de cocina y lavadero pasan por un juncal de depuración en dos etapas, para luego dar a una lagunita. Con suerte las ranas y sapos la habitarán, y pondremos un reflector a baja altura para que los insectos estén a su alcance en las noches de verano. Funcionará?
Habrá otro juncal para las aguas grises del baño del lado Este, y su excedente irá a los frutales.

1. Firewood Crops. 1980. Es un reporte que surge de un encuentro en Julio de 1977 de un panel de científicos.
“Previo a ese encuentro, se envió una encuesta a varios cientos de científicos botánicos y forestales pidiendo sus sugerencias en cuanto a especies que podrían volverse fuentes importantes de madera combustible para el mundo en desarrollo. Se obtuvieron menciones de 1200 especies, de las que se filtraron 700.
Se puso énfasis en las especies apropiadas para el cultivo de madera para combustible a escala familiar. Sin embargo, las especies apropiadas para cultivo en plantación para alimentar pequeñas fábricas, generadores eléctricos y secadores de cosechas también son consideradas. La mayoría de las plantas son escasamente conocidas en la producción forestal tradicional. Algunos son arbustos leñosos y no árboles forestales, pero aún así, estas especies de múltiples ramas, retorcidos, y en ocasiones de corta vida pueden alcanzar los requisitos de uso a pequeña escala.
El panel buscó particularmente:
-Plantas multi propósito que tengan usos adicionales al combustible.
-Plantas que se adapten bien a distintas locaciones, que se establezcan fácilmente y que requieran poco cuidado.
-Plantas para ambientes problemáticos, como laderas de montaña, suelos de bajos nutrientes, o tóxicos, zonas áridas, tierras altas tropicales, etc.
-Plantas no consumidas por cabras y vida animal.

El panel buscó particularmente por:
-Habilidad de fijar nitrógeno.
-Crecimiento rápido.
-Habilidad de rebrote, de soportar la tala.
-Habilidad de producir madera de alto poder calorífico que queme sin chispas y no emita humos tóxicos.”

Edición 06/07/2013

En charla con Maxi Buendía acerca del proyecto del bosque leñero-frutal surge el tema de la distancia entre árboles, y el potencial alelopático de las especies leñeras seleccionadas. Así, quedan descartadas para integrar dicho bosque (y también sujetas a una distancia de 25 metros de los frutales) todos los Eucaliptos, el Schinus Areira y el álamo. Y siguen en carrera:

Mimosa Scabrella Bracatinga
Prosopis Alba Algarrobo Blanco
Prosopis Chilensis Algarrobo Chileno
Parkinsonia Aculeata Cina Cina
Alnus Acuminata Aliso

Al aumentar la separación a 4 metros, también se ve reducida la cantidad de árboles, de 45; a 14 árboles y 14 arbustos.